top of page

CONTEMPLAR LA VIDA, A LA LUZ DE LOS EVANGELIOS Y DE LAS NARRACIONES BIBLICAS.

  • Foto del escritor: El Camino del Yak
    El Camino del Yak
  • 18 abr
  • 12 Min. de lectura

REFLEXION DE LA SEMANA SANTA DE 2.025.




  1. Escritos contados los primeros capítulos narrados por el clan hebreo en medio del desierto.

  2. Evolución de la fe en la vida personal.

  3. Capítulos claves del evangelio, y de la Biblia.

  4. La soledad, el Perdón, el desierto, el Vacío.



ree



Hace tres mil años, un pueblo guerrero, ignorante, que peleaba cada día y cada metro del desierto árabe para poder vivir, le haya dado por ESCRIBIR, cuando incluso sabía que ni siquiera, había lectores, escribió con la dicha de poder narrar, de poder contar, de poder transmitir su historia, su fe, su vivencia, su experiencia de vivir en pleno desierto amenazado por la esclavitud y la violencia que sentía con la cercanía de dos potencias agresivas como la civilización egipcia y el imperio caldeo.


Amenazados por la esclavitud egipcia que los dominaba y llevaba a construir pirámides a orillas del rio Nilo. Amenazados por la esclavitud del imperio Asirio-Caldeo que los llevaba a los canales de riego entre los dos ríos grandes para limpiarlos.


Y cuando no se escribía, este pueblo narró su historia, contó su manera de creer en un Dios incipiente en el desarrollo emocional de sus creencias con la fuerza de contar la dinámica de creer.


Descubrieron en su interior de la conciencia que había un Dios infinito que estaba con ellos y lo llamaron YAHVEH, que significa “Dios con nosotros”. Se alejaron del dios sol, del dios etéreo, del dios desconocido, de la magia, los astros, las fuerzas cósmicas, las lecturas de la suerte, de la mano y otras formas de envolatar los pensamientos serios y maduros, las historias míticas llenas de fabulación para centrarse en una vida real y concreta que vivían y les permitía sacar conclusiones, experiencias y lecciones; y lo volvieron PERSONA, con comunicación directa, como un interlocutor para conversar y compartir la vida con EL. 

Recurrieron a narraciones fundantes para anclar su fe en encuentros determinantes con Dios-Yahvé y por eso la epopeya del encuentro con ABRAHAM, es el inicio de esta historia de fe.


Lo sintieron tan cercano que habitaba en la historia, en la Tierra, que se podía conversar con EL y además lo experimentaban evolucionando con ellos en la vida real. Que este Dios estaba presente, era vecino a sus vidas.


Este CLAN HEBREO simple e ignorante, se le ocurrió escribir su historia, cuando todavía no había literatura, cuando no sabía la humanidad escribir, cuando las formas de expresión, aun no se conocían, este pueblo maravilloso y creativo, se le ocurrió narrar su vida en forma escrita para dejarle a la humanidad un legado sensacional, artístico y narrativo con un contenido profundo. Y lo hizo en forma de narrar con poesía, dramas, oraciones, parábolas, teatralizaciones, salmos, odiseas, comparaciones, ejemplos, dichos, cuentos, historias llenas de contenido, con unas intuiciones cargadas de sentido para contar su FE, en medio de la historia de sus cotidianidades que vivía y sufría en esas arenas desérticas y peleando en todo instante el derecho a sostenerse en esos arenales espantosos con un sinnúmero de tribus que se sentían con derecho a vivir y aguantar las penalidades de cumplir con la historia. (porque les tocaba competir con otros clanes; cananeos, jebuseos, amalecitas, semitas, jafitas, y otras mas). 


Los escritos Bíblicos no se escribieron con un orden especial, no lo libros son una narración completa, poco a poco fueron narrando aspectos de la vida sin ningún orden o trama. Los libros poseen muchas manos que intervinieron en la escritura.


Los Evangelio no son una cronología, ni un diario de Jesús. Jamás son una narración de un día que haya vivido el Señor por su tierra, son momentos narrados para desarrollar un semblante de El en su geografía.


Como si hubieran estudiado PSICOLOGIA, descubrieron que todo niño aprende por lo que le cuentan, por la narración que queda impresa en la memoria inicial. Sabían que no había quien leyera, pero se inventaron la narración, la forma de contar con sucesos simples las realidades de la vida y con esa magnificencia empezaron a construir que la historia se podía contar y había unos creyentes que asimilarían los cuentos y sucesos que se les transmitía de forma ORAL.


Un pueblo muy especial, único que se les ocurrió NARRAR la vida, la historia y la fe. Contaron para toda la humanidad el hilo de los sucesos que tuvieron que vivir amenazados, pero al mismo tiempo inmersos en la esclavitud de su penosa historia. Y sacaron una serie de lecciones para la vida personal, grupal e incluso les alcanzó para describir al ser humano y su historia global. Fotografiaron a la humanidad en su desarrollo emocional y religioso. Escribieron sus CRISIS, espantosas que la vida traza y la leyeron a la luz de Fe.


Como si hubieran estudiado que un ser humano en forma de niño aprende oyendo, asimila escuchando, su alerta comienza de manera simple cuando se graba la historia. 


Es mucho mas tarde que lee, que aprende como lector, que asimila cuando le pone cuidado a la lectura. De modo que es escuchando que el ser humano APRENDE.




ree

2.


Descubrieron que la Fe era evolutiva, que avanzaba con el desarrollo de la vida, que iba cambiando conforme al proceso cambiante en ellos como pueblo y como personas.

Que la fe evolucionaba conforme a las etapas de la vida:


Fe niña, fe infantil, fe adolescente, fe adulta y llegaba a la madurez de la vida con la Fe, centrada.


Después de una larga noche e inconsciencias de la Fe, tomamos conciencia que creer está determinado por CRECER, por los cambios de etapas en la vida.


En una etapa de la vida, creó de alguna manera y en otras épocas, cambian las formas de percibir la realidad y los lentes de la Creencia.


Muchos cristianos que antes vivían una fe serena, ahora los atormentan las dudas, las incertidumbres e incluso los vacíos de la Fe.


Otros regresan a la Fe, pero llenos de fanatismos, ideas raras, composiciones mentales, creencias falsas, miedos subterráneos, pensamientos copiados de grupos, de instituciones que repiten sin ton ni son, ideas obsesivas que ahorcan al ser humano sin dejarlo experimentar la libertad de vivir creyendo.


La FE NIÑA.


La imagen en un niño, que alumbra la presencia de Dios, es la que va formando con sus dos padres: la fuerza del papá y la capacidad de entrega amorosa en el servicio que brinda la mamá. Si un niño integra esas dos fuerzas en su vida real, asimila Dios de forma amigable.

De modo que aquí se desprenden una serie de dinámicas existenciales que van apareciendo en la vida evolutiva del niño: la autoridad es ante todo la relación de confianza, cercanía y presencia del padre con el hijo. O por el contrario el niño se llenó de rebeldías y agresiones contra sus padres.


Ahí nace la capacidad de PERDON, según las relaciones sean limpias, honestas y llenas de afecto para “castigar” y PERDONAR de manera rápida y sin retaliaciones.


Además, la imagen del padre entra en crisis por fallas y errores cometidos; pero al mismo tiempo vendrá la reconciliación y la amistad que todo lo tolera y todo lo difumina. Es el sentimiento de tolerar y aguantar las figuras paternas que de muchas maneras están llenas de vacíos, errores, inutilidades e imperfecciones.



La fe infantil.


Está basada en la historia familiar, proviene de la narración que se ha escuchado en la familia y los alrededores. Porque la fe es ante todo CONTADA, trasmitida desde los tiempos anteriores y se va viviendo en la cultura familiar, en las creencias y prácticas de vida, en los rituales que se practicaron en la historia familiar y educativa. La fe es un recuento de la historia vivida, practicada, asimilada. Es la tradición la que cuenta.


Es entonces, cuando el niño descubre que la vida se INTERCAMBIA, que hay dar, recibir y compartir. Que la vida es un diálogo de personas.


Que, así como RECIBO, tengo la obligación de DAR, DEVOLVER. Y poco a poco descubriré que el dialogo me lanza a COMPARTIR, a contar mi vida, a esculcar en mi interior para aportarle algo a la Tierra.


Es cuando descubro aspectos de mi vida que necesito el INTERCAMBIAR, me manejo bien para encontrar reconocimiento y respuesta a mis conductas. Estudio para aprender, me manejo bien para generar una serie de bondades y climas familiares, cumplo con mis tareas para colaborar con la sociedad, construyo porque he captado que es mejor esta actitud de vida, que destruir. Me manejo educadamente para no crear zozobra y descontrol en mi alrededor.


Es repetir la ALIANZA con Abraham, dar para recibir y recibir para dar. Cumplir con la misión o tarea que señala la vida.


En la vida empiezan a aparecer los conflictos y las inseguridades, asomo de miles de expectativas que me anuncian la vida. La vida como conflicto y la vivo a través de INSEGURIDADES, incertidumbres. 


Todo esto me anuncia desde ahora los vacíos, las carencias, las imperfecciones, los desiertos y las crisis que debo vivir en la vida con los años.


Una de las formas de vivir la INSEGURIDAD en la religiosidad es recurrir a escamparme en Dios de manera manipuladora e infantil, repleta de miedos, inseguridades y sin carácter personal.


Está navegando en estas aguas turbulentas cuando amanece a los tiempos críticos de la Adolescencia.


La vida se nubla, la crisis atormenta, la rebeldía aparece, la sensación de impotencia ante la vida doblega, la pereza acosa, los sueños se debilitan ante la realidad. Los cambios son inminentes y peligrosos.


LA FE ADOLESCENTE.


La pelea y el olvido de Dios. “Dios, no existe”, es un invento de los curas y de los enemigos. Asi comienza esta etapa dolorosa, agresiva y difícil y dolorosa. Dios se me ocurre es un ser lejano y aburrido. Además, estorba, prohíbe, anula, se atraviesa en el camino, es injusto, la pobreza es una demostración de sus fallas, las injusticias con la muerte, por ejemplo, son demostración que Dios se equivocó en sus planes. No le salió el truco.


El adolescente quiere ser libre paro por lo general aun no puede tomar determinaciones. La libertad económica, la libertad humana aun no la puede asumir.


En la Biblia, el libro de Job es como la muestra de este dolor injusto que sufre un hombre bueno. Aparece la crisis de la independencia, ser libre, hacer lo que quiero y sin que nadie me prohíba o se atraviese. Yo soy dueño de mi y de mi libertad, es su grito angustiado.


Dos en uno, no cabe”, por lo tanto, Dios no entra en mi corazón y mis sentimientos. Como si Dios no cupiera dentro de mí.


Salir de la casa, enfrentar una nueva forma de vivir es dispendioso y lleno de naufragios.


Conseguir estas libertades; tiempos, espacios, económica, social, afectiva, espiritual son de mucha envergadura y no es fácil, tanto que hay millones de náufragos y victimas del sueño.

En esta etapa la pelea, el silencio, el abandono, la frialdad, el malestar de las dudas atormentan al ser humano, hasta que tome conciencia de sus respuestas que por lo general no son acordes.


Dios no es el culpable de mis ignorancias, de mis irresponsabilidades, de las injusticias, de la pobreza y de las muertes.


Para eso tengo que madurar y asumir las tareas propias de la vida: vengo a este mundo a resolver problemas y hasta que no le meta el hombro y la espalda a estas responsabilidades no podré opinar, ni medir mis capacidades.


LA FE MADURA.


Y de pronto la vida entra en una fase de serenidad, de tranquilidad, después de enormes crisis que produce la realidad de la vida adulta.


Lo llamamos la fe madura. En medio de dificultades con el final de la vida, el desprendimiento, la despedida, el apagarse la existencia. Aparecen 5 habitantes interiores que acosas: dolores, enfermedades, sufrimientos, accidentes y deterioro.


Pero los periodos del final de la vida cruzan valles y montañas, océanos y estepas llenas de misterios, de soledad, de preguntas, de dudas, de temores, de desprendimientos que de muchas maneras nos atormentan,


Por un lado, la intimidad con Dios es evidente. Por otro lado, las dudas fatigan. Va brotando la serenidad y el apagón de la vida y sus afanes.


No todos los finales de la vida son parecidos; algunos debido a las enfermedades poseen muchos inconvenientes, otros están mas sanos, y un infarto los invita a la Pascua.


Unos son acosados por el sufrimiento los accidentes y el deterioro de manera muy fuerte.

Otros tienen la oportunidad de preparar el viaje y despedirse de a poco de sus familiares, rodeados de afecto y cuidados en casa.




ree

3.


Meditaciones del EVANGELIO y otras narraciones Bíblicas.


  1.   María. Lucas 1, 39-44. La visitación de María a su prima Isabel, para acompañarla. La clave es SERVIR.


Meditar por un rato la capacidad de servicio, ayudar estar atento, realizar mis tareas serviciales con los demás a mi alrededor. Toda la meditación es para sentir el servicio, la ayuda, el estar pendiente y atento a las necesidades del otro.


  1.  José, Mateo 2,13-18    Aparición del ángel a José y le indica que la vida es para obedecer siempre, es hacer la voluntad de Dios, es estar pendiente al plan divino. Es no poner inconvenientes a la voluntad de Dios.


REFLEXION.


El evangelio y las narraciones de la biblia son conexiones con Dios. Todo en la realidad es un ENCUENTRO con Dios. Quien da de beber es a Dios a quien satisface. Quien da de comer es a Dios a quien calma. Quien acompaña a un enfermo es tiempo que le dedica a Dios. No se puede desconectar cualquier acción humana, de Dios. Todo lo que vivenciamos con cualquier ser humano está Dios presente.


Si queremos saber cómo es la relación con Dios, es examinando cómo nos relacionamos con las gentes a nuestro alrededor.


Si queremos ir conociendo las luces que tenemos y las sombras que nos asustan, es necesario entrar en el DESIERTO, es en el vacío que nos confrontamos, que conocemos todas nuestras aristas.


Para el siglo cuarto y quinto, los padres del desierto se multiplicaron por Asia y el norte de África para retirarse al silencio, a la meditación, a la oración.


Es necesario enfrentar las 3 tentaciones que el demonio le propuso a Jesús: aceptar el poder, el valer y el tener.


Cada uno de nosotros aprovechamos el poder para mandar y explotar, el saber para dominar y humillar a los otros y el tener para sentir una seguridad atroz y utilizarla en contra del mundo ajeno. Las tentaciones no se las ofrecieron a Jesus, son la realidad cotidiana en la que vivimos usted y yo en la vida real. ¿Como las maneja?



3-       Un padre tenía dos hijos y el mayor pide la herencia en vida del padre y se va de la casa. Deambula un largo tiempo y un día después de muchos sufrimientos toma conciencia y decide regresar a pedir perdón y volver a casa.


Jucas   15, 11-33


Es la meditación del descaro, del maltrato con el Padre, de la grosería, de la “atorrancia” del hijo. Se portó como un TORO, déspota y grosero, embestidor y arrogante.


Lucas 4, 1-13


4 -Narración del evangelio sobre las tentaciones que tuvo Jesús y con su reacción nos dio una lección de por vida para aprender a no caer.


  1. Di que estas piedras se conviertan en Pan. (Poder)

  2. Todo esto te lo doy, si te arrodillas y me adoras. (tener)

  3. Arrójate de aquí que los ángeles te protegerán. (valer)


Las tentaciones que a diario tenemos son el deseo por adquirir poder, tener y valer. Tenemos un necesidad obsesiva y prepotente para estar mandando, abusando de los otros, humillándolos y maltratando en todo momento.


Es una actitud sobradora y por encima de los otros que hace que nos sintamos mas que los otros.




ree

4.


Para poder hacer ORACION profunda y seria se necesita tiempo, es necesario tener paciencia, disciplina, insistir, no desistir.


Controlar el cuerpo, hacer conciencia de la RESPIRACION, de la vibración del cuerpo. Si vienen distracciones, volver al CENTRO.


Parece que es el desierto donde podemos concentrarnos en la oración, tomar conciencia del vacío interior que tenemos, que es en los momentos dolorosos donde la Oración se eleva mejor.


Porque toda la fuerza de la oración, esta diseñada para alcanzar el PERDON, hemos cometido muchas fallas y por eso es necesario adquirir el PERDON. La relación con Dios ha sido interrumpida en muchas ocasiones, por lo tanto es el Perdon la fuerza que nos guía por la vida y reconecta la relación con Dios y con los otros.


Todo este retiro espiritual, de los 3 días de la semana mayor de 2.025, fueron enfocados para que nuestra fe que arranca en el desierto árabe hace 5.000 años y que nos escribieron un clan tribal llamados los hebreos quienes de atrevieron a escribir su historia, su Fe y la captación que hicieron que Dios era interlocutor, que era Persona con la que podía conversar, dialogar, compartir la Vida. Y en esa relación dialogal, nosotros nos comportábamos de forma hiriente, cometíamos muchos errores de conducta, comportamiento y respuesta a tanto AMOR de parte de Dios, con nosotros.


Gracias a que ellos, descubrieron a un Dios Personal, con el que se podía DIALOGAR, nosotros hoy tenemos una comunicación con El.


Pero dialogar con El, supone un desierto, un vacío, una gran SOLEDAD. Todo hombre lleva en su interior luces y sombras; de modo que el pleno desierto descubre lo tenebroso. Los aspectos sombríos que nos disimulan la vida real salen a flote gracias a las TOMAS DE CONCIENCIA, a esculcar en nuestro interior la maldad que tenemos. Decimos que queremos y amamos a las gentes, sin embargo somos agresivos, violentos, dañinos. Nos comportamos con impaciencia.


Nos invaden los sentimientos oscuros, las emociones crónicas en forma de insatisfacción, inseguridad, desilusión, celos, envidias, deseos de venganzas, estrés, sentimientos de inferioridad, culpa, indiferencia, frialdad.


La ORACION, nos va esculcando los trasfondos de maldad que tenemos y nos va iluminando en la Bondad de a poco. 


La oración fomenta una gran vibración por dentro y se manifiesta en las actuaciones y comportamientos en la vida.


César Javier Uribe Jaramillo.

Abril   9, 10 y 19.   de 2.025

 
 
 

Comentarios


© 2020 El Camino del Yak

bottom of page